viernes, 12 de diciembre de 2014

Análisis de Razones Financieras






¿Qué es para nosotros el análisis de razones financieras?



El análisis es  un examen detallado  de una cosa o situación  para conocer sus características, cualidades o estado, y obtener conclusiones  que se realizan separando las partes que lo constituyen;  y se conoce como razón financiera la relación matemática que existe entre  dos partidas  de estados financieros de la organización, las razones o también conocidas como indicadores constituyen la forma más normal de realizar análisis financiero.

Sus estándares de comparación son los siguientes: el desarrollo de la empresa a través del tiempo, el trabajo de otras empresas en la misma industria,  estándares mentales de análisis, indicadores obtenidos en años anteriores, razones calculados con base en el presupuesto de la empresa.

La clasificación de las razones es:
  • Razones de liquidez
  •  Razones de endeudamiento
  •  Razones de cobertura
  •  Razones de rentabilidad
  • Razones de valor de mercado


      Razones de liquidez: Se utiliza para validar la capacidad que tiene una organización  para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ahí se obtiene  la solvencia de efectivo actual y la capacidad para estar solvente  en casos de situaciones adversas, se  compara las obligaciones  y los recursos de corto plazo. Esta razón se subdivide en:   Razón circulante,  Razón de la prueba del ácido Liquidez de las cuentas por cobrar,  Liquidez de inventarios.


Razón Corriente
AC
PC
Prueba del ácido
AC – Inv
PC
Prueba super ácida
AC – Inv – CxC
PC
Capital neto trabajo
AC – PC
AT













Razones de endeudamiento: es la capacidad que presenta la organización para satisfacer las obligaciones de largo plazo, se utilizan varias razones de deudas como lo es: la razón de deuda de capital que busca las proporciones relativas de los aportes del  capital  por parte de acreedores y  propietarios y el flujo de efectivo a deuda y capital es el efectivo  generado por las operaciones de la organización, se le conoce también como utilidad antes de impuestos etc., la razón de flujo de efectivo a pasivos totales evalúa la solvencia de la organización  que busca fondos mediante  el uso de la deuda, razón de flujo de efectivo  a deuda de largo plazo  que se utiliza en la evaluación de bonos.
Razón Endeudamiento
PT
AT
Endeudamiento sobre Patrimonio
PT
Pat
Razón Pasivo a Capital
PT
CS
Razón calidad de la Deuda
PC
PT
Razón Gastos Financieros a Ventas
GF
V


Razones de Cobertura: estas se diseñan para relacionar cargos financieros de una organización,  la razón de cobertura más tradicional es  la razón de cobertura  de intereses  que es la razón de utilidades antes de impuestos  para un periodo especifico en cantidad de cargos por interés de periodo. Se subdivide en: razones de cobertura de los flujos de efectivo  y Cobertura de flujo de intereses.
Cobertura de Gastos Financieros
UAII
GF
Cobertura de Efectivo
UAII + Depr
GF
Cobertura de Intereses
UAII
Int


Razones de rentabilidad: estas indican que  tan eficiente  es la operación de la compañía y se dividen en dos  razones de rentabilidad; la rentabilidad de las ventas y la rentabilidad de la inversión. La rentabilidad de las ventas se dividen en:  margen de utilidad bruta, margen de utilidad neta; la rentabilidad de las inversiones se subdividen en: razón de rendimiento del capital,  rendimiento de los activos, tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación.
   
Margen Bruto
UB
V
Margen de Operación
UO
V
Margen Utilidad
UN
V
Rendimiento Inversión
UN
AT
Rendimiento Capital
UN
CS
Sistema Du Pont
MU * Rotación Activos
Rendimiento Patrimonio
UN
PAT
Utilidad por Acción
UN
ACC

Razones de valor de mercado: hay varias razones utilizadas  que relacionan el valor del mercado de las acciones de una organización  con la rentabilidad, los dividendos y y el capital en libros. Se subdivide en razón precio utilidad, rendimiento de dividendos,  balance general, estado de partidas y ganancias.
Rotación Inventario (RI)
CMV
Inv
Días Rotación Inventario
365
RI
Rotación Cuentas por Cobrar (RCxC)
V
CxC
Días Rotación Cuentas por Cobrar
365
RCxC
Rotación Cuentas por Pagar (RCxP)
CMV
CxP
Días Rotación Cuentas por Pagar
365
RCxP
Rotación Activos Totales
V
AT


Para finalizar con dicho ensayo, pudimos aprender a identificar que significa cada razón o análisis financiero dentro de una organización y ademas saber en que se subdivide cada una, con cada una de estas partidas podemos realizar análisis financieros y determinar si la organización esta obteniendo beneficios o si al contrario nuestras cuentas nos generan perdidas, podemos identificar si se esta realizando algún tipo de proceso contable mal hecho o si definitivamente la organización no esta generando estados financieros debidamente utilizables.




Bibliográfica

Antología Presupuesto
www.slideshare.net
www.slideshare.net

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Punto de Equilibrio






El presente ensayo contara con una breve descripción del concepto  punto de equilibrio, cuáles son sus factores determinantes, sus requerimientos  y sus fórmulas generales; hoy en día las organizaciones aplican este método  para igualar sus ingresos con sus costos por eso se le llama punto de equilibrio.

Cuando una organización planea sus operaciones es normal que traten de cubrir sus costos totales con excedentes  de rendimiento a los recursos de servicio que fueron otorgados por sus accionistas. En el punto de equilibrio no hay utilidad ni perdida, es el punto de operación  en donde los egresos son igual de importante que  los gastos y costos, además representa el mínimo de ventas que se deban de realizar  para comenzar a obtener utilidades, con esa cifra de ventas se alcanza cubrir los gastos y costos de la empresa y por consecuencia no tiene utilidad ni perdida; en palabras más claras el punto de equilibrio  es aquella actividad donde la empresa no pierde ni gana, solo se mantiene mostrando un beneficio en cero.

Sus factores determinantes son el volumen de producción que afecta directamente los costos variables pero no los costos fijos, el tiempo cuando se le da solución a los problemas de forma oportuna, se debe de considerar los artículos y líneas de producción que no generen utilidades, aplicar situaciones en base a datos  de estados financieros presupuestados y el último factor es  cuando la competencia lanza su producto a costos más bajos.

Para calcular el PE es necesario tener bien definido los costos, de otra manera no se podrá determinar. 

Los elementos que se deben de considerar son: los inventarios,  la contabilidad,  la separación de los costos fijos y los variables, determinar la utilidad y el marguen de contribución unitario, determinar el nivel de operación  para cubrir todos los costos y evaluar la rentabilidad en el nivel de las ventas. 

Para calcular el PE debemos de conocer, ya sea para un producto  o varios productos: los costos fijos (CF), los costos variables unitarios (CVu), y su precio de venta (PV). Si dividimos los costos fijos (CF) entre el marguen de contribución unitario (MCu) se obtienen  el número de productos   que se tendrían que vender.
El punto de equilibrio (PE) se realiza para un producto determinado o para una línea de productos.

Fórmulas para calcular el punto de equilibrio (PE):

PE=CF/(PVu-CVu) =  CF/MCu

PE = PEu* PVu

%MC =MC/Ventas

Para más de una línea de productos: 

PE = CF/MCP

PE= (CF+utilidad)/MCu

PE = (CF+ (Utilidad desp.de imp)/(1-i))/MCu

Para finalizar cabe destacar lo cual importante es este método aplicado a las organizaciones, ya que así se podrá determinar más fácilmente la cantidad de ventas que se debe de realizar para determinar si su utilidad le dejara algún beneficio o si al contrario le está generando pérdidas y desperdicio de recursos.


Ramírez, D. (2008). Contabilidad Administrativa (Octava edición). México, D.F.: 

Welsh, G.(2005). Presupuestos Planificacion y Control (sexta).Mexico, D.F.:
www.aulafacil.com 



viernes, 5 de diciembre de 2014

Presupuesto Maestro


En el presente ensayo se definirá en que consiste  el presupuesto maestro  dentro de las organizaciones y se explicara en cuales presupuestos se subdividen y por medio de cuales áreas está integrado básicamente.


     El presupuesto maestro o bien el plan maestro es para comparar lo real contra lo planeado, primero debemos de planear el plan estratégico ya que esta antes del presupuesto y con eso sabemos si el presupuesto y las actividades se cumplen.
        Es un documento que contiene un conjunto de presupuestos que pretenden buscar por un lado la utilidad o pérdida a futuro  y por otro lado buscar estados financieros de presupuesto para que el administrador de la organización tome decisiones para un determinado futuro de la mano con el plan operativo  para el año próximo.
      Tiene como periodo de duración un año pero se puede dividir en meses, también se puede crear  continuo o rotativo para facilitar la planificación, este marca el final del proceso presupuestario por lo tanto es el último que se prepara, normalmente se compone de dos partes: El presupuesto operativo y financiero.
      El operativo muestra las actividades  que le dan ganancia a la organización, ingresos y costos, obteniendo como resultado el estado de resultados presupuestados. El presupuesto financiero presenta entradas y salidas de efectivo de la organización y otros elementos financieros.

El presupuesto de operación

     Este tipo de presupuesto forma la primera parte de la realización del presupuesto maestro y representa las partidas que conforman las  utilidades de operación, está compuesto por diferentes presupuestos como lo son: presupuesto ventas, presupuesto producción,  presupuesto de materia prima,  presupuesto de mano de obra, presupuesto de gastos indirectos de fabricación (GIF), presupuesto de  gastos de operación  y presupuesto de costo de ventas y presupuesto de valuación de inventarios.
Este tipo de presupuesto  es fundamental para la realización del presupuesto maestro ya que por medio de este se obtendrán todos los supuestos de la operación que se convertirán en resultados financieros para la organización.


 El presupuesto financiero

      Este tipo de presupuesto surge de la información generada del presupuesto de operación,  mientras que el plan maestro debe terminar  con la creación de    los estados financieros  presupuestados, que dan a la organización la posición que desea en el mercado. Se debe de tener presente los planes que nos llevan al desarrollo del mismo los cuales son:  plan mercado, requisito insumo y financiero; de los cuales los primeros dos nos ayudan a generar el presupuesto de operación y una vez terminado se relaciona para realizar el presupuesto financiero.
El presupuesto financiero  está constituido por el estado de resultados presupuestado que se deriva de los de ventas,  costo producción  y gastos de operación, junto con el de estado de situación financiera y de flujo de efectivo indicaran la situación proyectada de la organización, y con estos presupuestos desarrollados se lograra terminar lo que son los planes anuales y  maestros.
Hay tres tipos de presupuestos que se presentan en el presupuesto financiero los cuales son: El presupuesto de efectivo: donde tenemos entradas y salidas, prestamos, inversiones,  dentro del periodo de un mes; El balance general del presupuesto: entrega balances finales de activos, pasivos y cuentas de patrimonio, además refleja si la organización está trabajando como se debe o si al final del periodo se cumple con lo establecido  y El presupuesto de gastos de capital:  incluye planes de adquisición.


      Lo más importante a tomar en cuanta en el presupuesto maestro es poder realizar correctamente cada uno de los presupuestos en los que se subdividen para no ir arrastrando errores, que nos van a llegar a generar pérdidas, y planeas estratégicos no concluidos con éxito. Saber cómo se realiza cada uno de estos tipos de presupuestos y tener bien claro cuáles son las cuantas con las que se trabajan. No dejar por fuera algún presupuesto pensando que no es necesario ya que la estructura mencionada es la que le da vida a dicho presupuesto.


Bibliográfica

Ramirez, D.(2008).Contabilidad Administrativa. Mexico. McGraw Hill
Burbano Ruiz, J.(2011).Presupuestos. Un Enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y  control de recursos. Colombia. McGraw Hill
www.solocontabilidad.com

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas





      Este ensayo tiene la finalidad de explicar lo que significa el presupuesto base cero y el presupuesto por programas, ademas se explicara que significa el presupuesto para tener una idea mas amplia del tema.

    El presupuesto es un plan que integra y coordina en términos financieros las operaciones y recursos de una organización en un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos planteados por la alta administración de la empresa, se le llama integrador  por que toma en cuenta todas las áreas de la empresa y coordinador  porque cada uno de los planes de las áreas se preparan en conjunto.

Presupuesto Base Cero
      Como su nombre lo menciona base cero, significa que no se toma en cuenta presupuestos pasados para realizarlo, este tipo de presupuesto es una metodología que trata de reevaluar todos los programas y gastos de operación de una organización, proporcionando información de los recursos económicos que se necesitan para lograr sus resultados, su proceso de elaboración consiste en determinar paquetes de decisión y clasificarlos según su importancia  por un análisis de costo-beneficio todo esto con el fin de establecer metas, programas, objetivos  y tomas de decisiones según las políticas de la empresa.
     Este prepuesto le sirve a la administración para una correcta asignación de recuerdos, el cual al ejecutarlo toma una decisión de asignación a áreas indirectas de la organización para que se demuestre que el beneficio  generado es mayor que el  costo. Esto obliga a la administración a justiciar y jerarquiza las actividades  mediante su análisis de costo-beneficio y determinar cuan importante es y que tanto valor le da a la organización, de lo contrario se eliminara del programa. Este no se aplica a costo de mano de obra, materia prima y gastos.
    El presupuesto base cero beneficia a las empresas que generan mas cotos indirectos a los productos, las áreas que se benefician son las mantenimiento, finanzas, control de calidad, investigación desarrollo entre otras.
      Su metodología de aplicación se da mediante los siguientes factores en el presente orden lógico: A) establecer las premisas en la cuales descansara la planeacion, B) determinar los paquetes de decisión, C) analizar las unidades de decisión, D)jerarquizare las unidades de decisión, E) elaborar las unidades de decisión e integrarlas al presupuesto maestro, F) controlar  los  resultados.
     Su objetivo es reducir gastos sin afectar las actividades principales, suprimir las actividades de baja prioridad,  trata de minimizar los efectos negativos de las actividades, identificar las actividades y sus operaciones, identificar los paquetes de decisión  y clasificarlos, ademas ayuda a la gerencia a tomar alternativas, comunicarlas y recomendarlas  con el fin de realizar la asignación al presupuesto.

Presupuesto por Programas
    El presupuesto por programas es un conjunto de técnicas ordenadas en forma de programas y proyectos que muestran las tareas a efectuar con objetivos especificos y costo de ejecución, mejorando las actividades gubernamentales, también se dice que es un instrumento que  combina recursos disponibles  para un futuro inmediato, con metas ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Presta atención a las actividades que realiza el gobierno como servicios personales, equipos, medios de transporte entre otros. Su objetivo es jerarquizar  todos los campos del proceso administrativo por medio de funciones, subfunciones, programas de operación, subprogramas, actividades y tareas. 
     Con este tipo de presupuesto se tiene una mayor profundidad de estudio y realización de todas las actividades, ejecutando un mejor control interno y evaluando  cada una de sus eficiencias de todas las partes, conoce las actividades y las ordena jerarquicamente por su importancia, presta mas atención a las actividades que se hacen y las que no se hacen. Su función es proporcionar un servicio publico determinado.
      Este tipo de sistema alcanza metas, propósitos, objetivos propuestos integrando  las políticas y la asignación de recursos presupuestarios, este permite escoger los criterios de  costo-beneficio, costo-eficacia,  costo-efectividad y permite mostrar en tiempo real en avance de cada unos de los programas o subprogramas presupuestados con el fin de orientarlos. Una característica importante es que este se encuentra por encima de las limitaciones del tiempo o periodo presupuestado, por eso es mejor que el presupuesto tradicional.
    
    Para finalizar cabe destacar que cada uno de estos presupuestos tiene sus pro para las actividades de las organizaciones hoy en día, ya que uno se basa en el análisis costo- beneficio para las organizaciones mientras que el otro se basa por medio de las políticas de la organización para tener un mejor control de sus recursos, ademas que se puede llegar a realizar sin la necesidad de presupuestos pasados.


Bibligrafia
Constanza Diaz, M. (2012).Presupuesto Enfoque para la Planeacion Financiera. Colombia. Pearson
Ramirez, D.(2008).Contabilidad Administrativa. Mexico. McGraw Hill
Burbano Ruiz, J.(2011).Presupuestos. Un Enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y  control de recursos. Colombia. McGraw Hill





viernes, 21 de noviembre de 2014

Planificación Estratégica y el Proceso administrativo


El presente ensayo tiene la finalidad de explicar en que consiste la planificación estratégica y en como este afecta al proceso administrativo de una organización así como el presupuesto interviene en cada una de estas actividades de la empresa, se explicara unos conceptos de cada tema y como esto afecta a las organizaciones al no aplicarlos como debería de ser.

Sabemos que la planificación también conocida como la planeacion  tiene un papel muy importante para las organizaciones, ya que al desarrollar las actividades planificadas nos ayudan a lograr los objetivos planteados o  los planes operativos de la organización que se encuentran  ya sea a largo o a corto plazo, para así entrar al auge del mercado competitivo, la planeacion crea, desarrolla e implementa.

El proceso administrativo se entiende como las actividades que tienen que realizar los administradores para llevar a cabo recursos con los que cuenta la empresa, recursos técnicos, humanos, financieros y datos e información, ademas el proceso administrativo presenta relación  con la planeacion ya que estos determinan que se va hacer en aspectos de establecer políticas, estrategias, presupuestos, procedimientos, programas, presenta relación con la organización ya que tienen los objetivos de las actividades que se van a desarrollar y define puestos de autoridad como una guía o responsabilidad, tiende a lograr una integración de requerimientos empresariales, y aplicar acciones correctivas si fuese el caso que se presentara un riesgo para no poder cumplir con los objetivos planeados.

Para entender un poco mas a detalle de como se relacionan estos, la planeacion es la acción en donde el administrador debe de tener claro que posición tiene la empresa en el mercado actual, que posición desea ocupar y como el mediante el proceso  administrativo le va a ayudar a llegar donde desea llegar, para realizar una buena planeacion se requiere de estimaciones adecuadas para no llegar a lo equivocado.

La planeacion estratégica cuenta con un presupuesto disponible por lo tanto es indispensable planear los objetivos correctamente, ya que si no se plantean como debería de ser el dinero no alcanzara para lograr dicha planeacion, la planeacion se dedica en saber que hacer para alcanzar los objetivos y así lograr aprovechar las oportunidades y amenazas que presenta el mercado.

La estrategia de los negocios es la fase mas importante de las actividades de la organización  ya que puede alcanzar el objetivo fundamental como empresa, puede alcanzar su meta futura quiere decir que pueden lograr su visión estando al tanto de los cambios organizarles que se encuentran en el mercado. Para que las empresas puedan implantarse debidamente en el mercado debe de utilizar la estrategia como la herramienta principal por medio de eso puede establecer su camino.

Por otro lado el proceso como su nombre lo dice en las organizaciones comprende planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades aplicando los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, el proceso es como se realizan las cosas como deben de hacerse mientras que la administración es la  que tiene la habilidad de aplicar, controlar y guiar el trabajo.

Cuando una organización no sabe controlar su proceso administrativo, las tareas cotidianas, las normas de la organización, sus puestos y procesos de trabajo no podrían marchar como debería, ademas de afectar por ese lado no tendría ventaja competitiva y no tendían una razón de ser de la empresa porque realizaran las actividades como se les ocurra y los resultados no serian los esperados, aparte de todas las perdidas que se presentarían,  el tener mal su proceso administrativo los lleva a tener  los recursos organizacionales mal administrados y  sus cuentas para generar los presupuestos no les ayudaría de mucho ya que las perdidas asociadas a las mala administración no los dejara llegar muy lejos. Por lo tanto afectaría en como y cuales recursos puede administrar la empresa, que actividades podría planear en su tiempo, costo y alcance, pero sobre todo como realizar su presupuesto y que la organización puede obtener buenos beneficios.  

El presupuesto se presenta como un plan integrador en términos financieros (monetarios) con respecto a las operaciones y los recursos que utiliza la organización  en periodos determinados  con el fin de lograr  los objetivos de la alta administración de la empresa, masque todo las empresas realizan  sus presupuestos máximo para cinco años ya que las organizaciones se encuentran en ambientes muy cambiantes, antes del presupuesto se encuentra el plan estratégico de la organización.

Para finalizar cabe destacar que cada uno de estos planes, procesos y presupuestos van de la mano uno con otro para lograr las metas del negocio, que si aplicamos correctamente un plan estratégico para la organización ya sea a corto o largo plazo pero midiendo los recursos, sus alcances, su tiempo, su costos, los riesgos que se pueden mitigar con las actividades y para cada una de estas actividades, que medios se  utilizaran, como se realizan, quienes las realizan,,como sera los recursos que los empleados utilicen, si la alta administración tiene las políticas adecuados para generar buenas tomas de decisiones y si saben controlar los procesos y administrar el dinero adecuado para cada actividad; la empresa tendrá buena ventaja competitiva y financiera para estar en el mercado


Ramírez, D. (2008). Contabilidad Administrativa (Octava edición). México, D.F.: McGraw-Hil Burbano, J. (2011). Presupuestos (Cuarta edición). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Constanza Diaz, M(2012).Presupuestos (primera Edicion). Pearson