viernes, 5 de diciembre de 2014

Presupuesto Maestro


En el presente ensayo se definirá en que consiste  el presupuesto maestro  dentro de las organizaciones y se explicara en cuales presupuestos se subdividen y por medio de cuales áreas está integrado básicamente.


     El presupuesto maestro o bien el plan maestro es para comparar lo real contra lo planeado, primero debemos de planear el plan estratégico ya que esta antes del presupuesto y con eso sabemos si el presupuesto y las actividades se cumplen.
        Es un documento que contiene un conjunto de presupuestos que pretenden buscar por un lado la utilidad o pérdida a futuro  y por otro lado buscar estados financieros de presupuesto para que el administrador de la organización tome decisiones para un determinado futuro de la mano con el plan operativo  para el año próximo.
      Tiene como periodo de duración un año pero se puede dividir en meses, también se puede crear  continuo o rotativo para facilitar la planificación, este marca el final del proceso presupuestario por lo tanto es el último que se prepara, normalmente se compone de dos partes: El presupuesto operativo y financiero.
      El operativo muestra las actividades  que le dan ganancia a la organización, ingresos y costos, obteniendo como resultado el estado de resultados presupuestados. El presupuesto financiero presenta entradas y salidas de efectivo de la organización y otros elementos financieros.

El presupuesto de operación

     Este tipo de presupuesto forma la primera parte de la realización del presupuesto maestro y representa las partidas que conforman las  utilidades de operación, está compuesto por diferentes presupuestos como lo son: presupuesto ventas, presupuesto producción,  presupuesto de materia prima,  presupuesto de mano de obra, presupuesto de gastos indirectos de fabricación (GIF), presupuesto de  gastos de operación  y presupuesto de costo de ventas y presupuesto de valuación de inventarios.
Este tipo de presupuesto  es fundamental para la realización del presupuesto maestro ya que por medio de este se obtendrán todos los supuestos de la operación que se convertirán en resultados financieros para la organización.


 El presupuesto financiero

      Este tipo de presupuesto surge de la información generada del presupuesto de operación,  mientras que el plan maestro debe terminar  con la creación de    los estados financieros  presupuestados, que dan a la organización la posición que desea en el mercado. Se debe de tener presente los planes que nos llevan al desarrollo del mismo los cuales son:  plan mercado, requisito insumo y financiero; de los cuales los primeros dos nos ayudan a generar el presupuesto de operación y una vez terminado se relaciona para realizar el presupuesto financiero.
El presupuesto financiero  está constituido por el estado de resultados presupuestado que se deriva de los de ventas,  costo producción  y gastos de operación, junto con el de estado de situación financiera y de flujo de efectivo indicaran la situación proyectada de la organización, y con estos presupuestos desarrollados se lograra terminar lo que son los planes anuales y  maestros.
Hay tres tipos de presupuestos que se presentan en el presupuesto financiero los cuales son: El presupuesto de efectivo: donde tenemos entradas y salidas, prestamos, inversiones,  dentro del periodo de un mes; El balance general del presupuesto: entrega balances finales de activos, pasivos y cuentas de patrimonio, además refleja si la organización está trabajando como se debe o si al final del periodo se cumple con lo establecido  y El presupuesto de gastos de capital:  incluye planes de adquisición.


      Lo más importante a tomar en cuanta en el presupuesto maestro es poder realizar correctamente cada uno de los presupuestos en los que se subdividen para no ir arrastrando errores, que nos van a llegar a generar pérdidas, y planeas estratégicos no concluidos con éxito. Saber cómo se realiza cada uno de estos tipos de presupuestos y tener bien claro cuáles son las cuantas con las que se trabajan. No dejar por fuera algún presupuesto pensando que no es necesario ya que la estructura mencionada es la que le da vida a dicho presupuesto.


Bibliográfica

Ramirez, D.(2008).Contabilidad Administrativa. Mexico. McGraw Hill
Burbano Ruiz, J.(2011).Presupuestos. Un Enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y  control de recursos. Colombia. McGraw Hill
www.solocontabilidad.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario